
Se le considera “dopaje” a todo aquel consumo de
sustancias excitantes o estimulantes que sirven para lograr de modo no natural
un mejor rendimiento en una competición deportiva. Esta situación se presenta
actualmente en muchos países y muchas ligas del mundo deportivo, esto incluso
en la liga más rigurosa del mundo del beisbol como lo es Major League Baseball
(MLB), para evitar esta situación la Asociación de Jugadores de MLB y la
Oficina del Comisionado de Béisbol de esa liga crearon el Programa Conjunto de
Prevención y Tratamiento de Drogas para así controlar y penalizar a sus
peloteros que buscan de alguna forma “mejorar” su rendimiento con sustancias
anabólicas y de allí nace la política de drogas de las Grandes Ligas.


Una década más tarde, en 2005 vuelven a llega el Dopaje a la liga esta vez bajo la careta
del receptor de los Tiburones de La Guaira “Wiklenman González”, el IND declaró
un comunicado mediante el departamento de comunicación de La LVBP que el
Aragueño resultó positivo por anfetaminas. Por su parte el careta aceptó que
había ingerido medicamentos que contienen anfetamina y a su vez pidió disculpas
a la Liga local, a los aficionados de los "escualos" y señaló que no
apelará la sanción. Lo que parecía que todo iba encaminado a una buena política
de detención y sanción al dopaje venezolano.


Para dicha temporada se realizaron 89 toma de muestras aleatorias en los 8 equipos del circuito local, estas muestras y los resultaros estaban ahora bajo el poder del Comité Antidopaje; esta vez uno de los peloteros descubierto in fraganti fue el lanzador importado de Tigres de Aragua “Jon Hunton” para su muestra del examen antidoping arrojó la presencia de una sustancia estimulante. Luego de abrirse los procedimientos contemplados en el Programa Antidopaje y el Código de Ética y Disciplina, le fue impuesta una sanción. Con respecto a ello el jugador acusado no dudo en reclamar dicha sanción y declaró que el la reglamentación de La LVBP había un agujero puesto que según él, es un medicamento prescrito por un doctor y ellos (en la liga) están bien al tanto de todo esto, sin embargo para aquel entonces en presidente de la LVBP declaró “el reglamento obliga a informar sobre el uso de medicamentos prescritos al momento de entrar al país y él no lo hizo”, convirtiéndose así Jon Hunton a uno de los Casos mas polémicos de la liga.
Para esta temporada también se encontró culpable de
dopaje al lanzador Omar Poveda, el jugador de posición Delwyn Young aceptando
estos sin ninguna actitud de reclamo a la liga además le fueron impuestas
sanciones de 25 juegos de suspensión a Roy Merritt (Águilas del Zulia) y 10
encuentros para Cole Kimball (Tiburones de La Guaira). Ambos castigos quedaron
definitivamente firmes tras que la prueba antidoping, arrojó la presencia de
una sustancia estimulante en el organismo de ambos lanzadores importados.

Bryan Villarreal de Tiburones, dio positivo a la
sustancia stanozolol metabólico en una prueba realizada el 27 de diciembre de
2015 y fue suspendido por 25 partidos, no emitió declaración alguna.
Gabriel García, reserva de Navegantes del
Magallanes, resultó positivo por el uso de sustancia para mejorar el
rendimiento.
Thomas Neal, refuerzo de Bravos de Margarita,
resultó positivo en un examen antidpong por una sustancia estimulante y le fue
impuesta una suspensión.
Yorvit Torrealba, de Leones del Caracas, dio
positivo a la sustancia stanozolol metabólico en una prueba realizada el 29 de
diciembre de 2015 y fue suspendido por 25 partidos, el receptor declaró
irónicamente “No sé si reírme o estresarme… Yo estoy tranquilo porque en 21
años de carrera en Estados Unidos nunca di positivo y allá hay exámenes muchos
más actualizados” además instó a sus acusadores a buscar en su casillero en el
clubhouse de los Leones del Caracas alguna sustancia prohibida.
José Mijares, de los Navegantes del Magallanes, el 4
de diciembre de 2015 se le fue tomada un muestra de control por los Oficiales
de Control Antidopaje, adscritos al Comité Antidopaje de la LVBP y, tras ser
analizada, los resultados dieron positivos por la misma sustancia de droga de
abuso por la cual había sido suspendido por MLB en marzo de ese mismo año. El 7
de enero de 2016, Mijares salió sorteado para una nueva prueba antidopaje, que
luego del análisis de laboratorio dio nuevamente positiva por droga de abuso.
En vista de su reincidencia, se aplicó el artículo 29 del Programa Antidopaje
de La Liga Venezolana de Beisbol (PALVB) y fue suspendido por 60 encuentros,
para entonces Mijares se atrevió a apelar el fallo en su contra y sus alegatos fueron
revisados y rechazados quedando así ratificada la suspensión para el caraqueño
de 60 juegos.
Alex Cabrera, de Tiburones de La Guaira, este caso
pasó a ser el caso más polémico de dopaje en toda la historia de La LVBP, “El
Samurai” como es apodado resultó positivo en un examen realizado el pasado 3 de
enero de 2016 por una sustancia estimulante y le fue impuesta una suspensión
por 25 juegos, de conformidad con lo establecido en los artículos 27 y 28 del
Programa Antidopaje y en concordancia con el artículo 21, numeral 12° del
Código de Ética y Disciplina, pero la polémica no viene de allí, sino desde
antes, cuando en 2014 aparece nuevamente en la lista de peloteros dopados en
México en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) por dar positivo en pruebas de
dopaje. Así lo dio a conocer la liga en un boletín: "El resultado de la
prueba B arrojó nuevamente positivo, con lo cual se confirma la presencia de
una sustancia anabolizante (stanozolol) en la muestra de orina de Alexander
Cabrera, por lo que no podrá jugar con ningún equipo de la LMB”.
Con respecto al boletín de la LMB publicado en
Abril, 2014 fue tan solo 5 meses después que el toletero con 41 años de edad
destacará en La LVBP tras romper el record de cuadrangulares del circuito,
obtener la Triple corona de Bateo, Productor del Año y Jugador mas valioso,
todo eso en la temporada 2013-2014. En este año no hubo Pruebas Antidoping para
el pelotero quedando solo en rumores y acusaciones sin pruebas del posible
dopaje de “El Samurai” durante esa sorprendente temporada para él y queda en
los libros de historia del beisbol como solo “Casualidad” que un veterano de 41
años rompió records en una liga y resultó positivo de dopaje en otra liga tan
solo 5 meses después.
Cabe destacar que al comienzo del milenio Las
acusaciones de dopaje han perseguido su carrera de forma repetida. Su nombre apareció
en el informe preparado por el ex senador estadounidense George Mitchell. El
informe Mitchell narra que en septiembre de 2000 se descubrió una botella con
esteroides en el camerino de los Diamondbacks de Arizona, equipo con el que
jugó brevemente Cabrera. Un empleado del lugar encontró el recipiente y varios
cientos de píldoras en un paquete enviado por correo a Cabrera. Cabrera, quien
luego emigró al béisbol japonés, insinuó entonces en su declaración que podría
ser un chivo expiatorio.
Pero lo sorprendente del asunto es que el pelotero
apeló las acusaciones tras las pruebas de dopaje; durante la temporada
2015-2016 en La LVBP Alex Cabrera no indicó que estaba utilizando adderall, ni
tampoco que tenía una autorización de uso terapéutico para hacerlo. Es decir,
en el control antidopaje ocultó que estaba tomando la sustancia. Poco después que sale positivo, admite ante
la Junta Directiva de la LVBP que “Estaba tomando la sustancia y que él había
notificado a Tiburones de La Guaira de esta situación mediante un informe
médico que nunca presentaron a la LVBP”, declinando toda la culpa al cuerpo de
médicos del equipo de Tiburones.
Fue tanta el rechazo de esta suspensión de Alex
Cabrera a mediados del mes de Marzo recurrió al Tribunal Supremo de Justicia de
la nación (TSJ) donde la defensa del pelotero interpuso una acción de amparo
donde solicitaba la nulidad del Programa Antidopaje de la LVBP y del Código de
Ética por el que se rige la Liga y la invalidez de la sanción que se le impuso.
Después de estas declaraciones el PALVB y el Comité
de Ética de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional quedó en silencio y no
dio declaración alguna, por lo que llevo a muchas críticas y rechazos a la
actitud del pelotero por parte de Periodistas, fanáticos y peloteros, fue tal
la situación que el presidente encargado de la Asociación de Peloteros
Profesionales de Venezuela (APPV), Urbano Lugo Jr. en apoyo al pelotero, invitó
a un viejo conocido por la liga como lo es el IND a que realice la prueba antidoping
al pelotero Alex Cabrera y consideró que hay cierto “acoso” en contra de Alex
Cabrera por parte de la liga, ya que las pruebas se realizan de forma
aleatoria. Por esa denuncia de “acoso”, Urbano Lugo en representación de la
APPV, considera que es preferible que la prueba la realice el IND y no el
Comité de Ética de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).


Para este año se tenía expectativa para saber quién
era el siguiente protagonista de polémica de dopaje, Enero 2017 el Programa
Antidopaje y el Código de Ética y Disciplina vuelve a tomar autoridad sobre la
sanciones a los peloteros dopados, en el este año los acusados seria:
Leuris Gómez se convertiría en el primer sancionado
por dopaje de este año, el importado dio positivo en una prueba realizada el 6
de diciembre por norandrosterona, un esteroide derivado de la nandrolona y será
sometido a 10 juegos de suspensión para una futura participación en la LVBP.

Alex Romero, de Águilas del Zulia, dio positivo por
consumo de anfetamina en una prueba realizada 15 de enero de 2017. El veterano
que logró alzar el trofeo de campeón esa temporada seria suspendido por 17
partidos, sanción que fue disminuidas semanas después a 15 juegos. Era la
primera vez en 15 temporadas que el zuliano era manchado por esta situación,
pero aun asi no dio declaraciones formales sobre el tema.

Josmil Pinto, de Navegantes del Magallanes, dio
positivo por anfetaminas, en prueba realizada 29 de diciembre de 2016 y fue
suspendido por 10 juegos.
Hassan Pena, de Navegantes del Magallanes, quien
logró el premio cerrador del año en la campaña también dio positivo pero la
sustancia hallada en la orina del cerrador Hassan Pena no es usada para mejorar
el rendimiento deportivo, por lo que puede mantenerse activo. Por otra parte ya
el lanzador venia fichado tras dar positivo en la previa temporada de la LMB y
tendría una suspensión de 50 juegos allá.
Hubo un séptimo caso positivo por dopaje que no
ameritará castigo. Se trata del lanzador estadounidense Kyler Newby, de los
Caribes de Anzoátegui, quien presentó una Exención por Uso Terapéutico que le
permite consumir el medicamento que le fue detectado en la orina.
Para la
temporada 2017-2018 al igual que la anterior que realizaron pruebas
aleatorias entre los jugadores pertenecientes a los 8 equipos del circuito.
Durante esta temporada destacaba un pelotero en la liga “Jesús Valdez” un
importado de Navegantes de Magallanes. Tras este panorama miembro de la Comisión
de Dopaje de la liga intenta realizarle una prueba de manera arbitraria al
pelotero, éste rechaza someterse a la prueba y apoyado con un periodista
vinculado al equipo no permite que se le tome la muestra. Esto pasaría a una
nueva polémica, ya que, tras ese escenario con Valdez el Comité Antidopaje de
la LVBP renunció en plena temporada, luego de remitir una comunicación a la
directiva de la liga en protesta por la anulación del proceso intentado al
dominicano Jesús Valdez, ya que el comité alegó que el reglamento permite
seleccionar jugadores no sorteados cuando exista una duda razonable, esto
generando una gran polémica tal como la de años pasado con Cabrera.
Seguidamente a este apto La directiva de la LVBP
acusó al Comité Antidopaje de no haber seguido el procedimiento estipulado en
la normativa para realizar una prueba razonable, sin sorteo, al slugger del
Magallanes. Dividiendo a periodistas, fanáticos y peloteros a juzgar tanto al pelotero
por no someter a la prueba y los testigos cercanos al equipo catalogaron el
proceso como arbitrario. Luego de mucha polémica el jugador aceptó someterse a
la prueba semanas después, siendo este la única polémica presente en la campaña
y todos los reflectores enfocando al importado jardinero, ya que, su actuación
en la campaña fue destacable.
Una vez finalizada la temporada, un poco antes de lo
acostumbrado, en Febrero 2018 La LVBP presenta un informe donde muestra los
vinculados al dopaje en la campaña, en dicho informe estaban 3 nombres,
presentamos a continuación:
Edgar de la Rosa, de Águilas del Zulia, el lanzador
importado dio positivo a una sustancia anabolizante y fue inhabilitado por 25
juegos de manera de sanción, en virtud a lo convenido en el numeral 14 del
artículo 21 del Código de Ética y Disciplina en La LVBP y el numeral 1 del
artículo 28 del PALVBP.

Jesús Valdez, de Navegantes del Magallanes, luego de
que el importado se rehusó en principio a entregar la muestra de orina, semanas
más tarde se le fue realizado el examen y la sorpresa llegó cuando el mismo
periodista vinculado a su franquicia que defendió su postura al negarse a la
primera prueba y calificarla de arbitraria publicó mediante su cuenta Twitter
que el dominicano según la prueba dio positivo en dopaje, causando así
nuevamente polémicas por dopaje en la liga, este caso se veía igual o un poco
más complejo que aquel de Alex Cabrera, ya que, el vinculado de dopaje había
obtenido en esta zafra los logros de: Productor del Año y Jugador Más Valioso
del circuito.
Tras muchos comentarios y acusaciones al pelotero el
alto mando de la LVBP emite un anuncio días después que expone de manera
oficial que Valdez había dado positivo de una sustancia anabolizante tras la
prueba tomada en Diciembre del 2017, así mismo la junta directiva de la liga
dejó sin efecto el nombramiento de Valdez como Jugador Más Valioso y Productor
del Año, así mismo una implantó una suspensión al pelotero de 25 juegos.
Convirtiéndose así en el primer pelotero en la “Historia de Dopaje de la LVBP”
al cual se le despoja a cualquiera de los premios y logros obtenidos en la
liga.

No
podemos asegurar cuantos peloteros en la LVBP han usado sustancias prohibidas
para “mejorar” su rendimiento, lo que sí es seguro, desde aquel primer caso en
1992 protagonizado por Andrés Espinoza y donde no se implantó sanción alguna el
sistema de sanción de dopaje ha mejorado tal los casos como Pena y Valdez los
cuales las sanciones fueron sumamente estrictas. El objetivo del Programa
Antidopaje es ofrecer un espectáculo limpio a los aficionados y hacer
conscientes a los jugadores de las repercusiones negativas que el uso de
sustancias prohibidas puede ocasionar a su salud.
A continuación se presenta un orden según a juicio
personal los casos mas polémicos en la LVBP.
#
|
Nombre
|
Temporada
|
Edad
|
Equipo
|
Órgano
encargado de la sanción
|
Destacamos
|
1
|
Alex Cabrera
|
2015-2016
2016-2017
|
42
|
Tiburones
Tigres
|
Comité
Antidopaje de la LVBP
|
Positivo en
LMB.
Recurso del
amparo del TSJ para evitar sanción. Reincidencia en LVBP
|
2
|
Jesús Valdez
|
2017-2018
|
32
|
Navegantes
|
Comité
Antidopaje de la LVBP
|
Se negó a
realizarse la primera en primera oportunidad.
Despojado de
logros obtenidos.
|
3
|
Andrés
Espinoza
|
1991-1992
|
26
|
Navegantes
|
Instituto
Nacional del Deporte
|
El IND
anunció el dopaje y no implementó sanciones tras no recibir apoyo por parte
de periodistas ni peloteros
|
4
|
Hassan Pena
|
2016-2017
2017-2018
|
31
|
Navegantes
|
Comité
Antidopaje de la LVBP
|
Reincidencia
en LVBP.
Despojado de
logros obtenidos.
|
5
|
Jon Hunton
|
2014-2015
|
32
|
Tigres
|
Comité
Antidopaje de la LVBP
|
Primer caso
bajo el Comité Antidopaje.
|
6
|
José Mijares
|
2015-2016
|
31
|
Navegantes
|
Comité
Antidopaje de la LVBP
|
Positivo en
MLB.
Reincidió 2
veces en la misma temporada.
|
7
|
Josmil Pinto
|
2016-2017
2017-2018
|
26
|
Navegantes
|
Comité
Antidopaje de la LVBP
|
Fue
suspendido por uso de sustancias prohibidas y se negó a la prueba en la
siguiente temporada
|

Con respecto al dopaje en La LVBP posiblemente sigan
aumentando los casos con el transcurso de las temporadas, pero al parecer el
Comité de Dopaje del circuito está encaminado a implementar las debidas
sanciones con estos casos, ya que, actualmente estas sanciones están siendo
apoyadas por los equipos, periodistas y jugadores del circuito que sirve de
gran apoyo para implementar estas medidas. Al igual que en la LVBP, las demás
ligas del mundo ya tienen una medida para sancionar los diversos casos de
dopaje y MLB posee uno de los programas más estrictos en todo el mundo y entre
los distintos deportes del mundo.
Al parecer la medidas para aplicar las sanciones
están siendo implementadas, pero esto no es la verdadera solución al problema,
esto erradicaría solo cuando todos los peloteros tengan firmes los principios y
sus visiones claras para obtener con mérito propio sus logros y desarrollar sus
talentos sin “mejorar” sus aptitudes, y solamente así se evitaría que los
jugadores usen cualquier tipo de sustancia ilícita, aunque es difícil pero esto
sería lo ideal para todo el mundo deportivo en general.
Jesús S. Aguilar